En el cine hay algunas películas denominadas de culto,
cintas emblemáticas que sobrepasan las tendencias de moda y principalmente del
tiempo. Pero dentro de esta categoría hay filmes que no tienen comparación, que
son punto de referencia y únicas en su clase, por ejemplo La naranja mecánica, El jóven manos de tijera, Tiempos
violentos, Casablanca, Mary Poppins, etcétera pero tal vez una de las más
sobresalientes entre los clásicos sea Psicosis del maestro del suspenso Alfred
Hitchcock.
Este filme está basado en la novela homónima escrita por
Robert Bloch en 1959 y fue llevada a la pantalla grande tan solo un año después
de publicada para convertirse en un clásico del cine de terror, pero
principalmente del thriller psicológico. Hasta el momento Psicosis, es un filme
sin comparación, con un estilo narrativo exquisito ya que no tiene una historia
lineal y nada es lo que parece. Hitchcock identificó en la novela de Bloch un
estilo particular donde la trama evolucionara de forma inesperada, cambiante, como
una especie de sinfonía errática pero sublime. Así quienes creemos que son los
protagonistas resultan ser solo un medio para algo más importante y aterrador.
La escena del asesinato en la ducha es tal vez una de las
más conocidas en el cine, tiene aproximadamente 50 planos diferentes y el
número de ángulos va de 75 a 79. Al principio Hitchcock no quería musicalizar
esta escena pero el compositor Bernard Herrmann le suplicó que probara utilizar
“The Murder”, una pieza que había compuesto con chirridos de violines, violas y
chelos, al final la composición se quedó ya que a Hitchcock le pareció que en
verdad reforzaba la intensidad de la escena. Como dato curioso el sonido del
cuchillo entrando en el cuerpo de la protagonista fue creado apuñalando un
melón
Hay una hipótesis bastante interesante que hace el filósofo,
sociólogo y psicoanalista esloveno Slavoj Žižek, dice que según la mansión de
Norman Bates tiene tres niveles, equivalentes a los niveles de psicoanálisis de
Freud. La planta baja sería el “Yo”, el sótano el “Ello” y el segundo piso el
“Superyo”, no suena tan descabellado ya
que este director suele utilizar elementos del psicoanálisis en sus filmes pero
no sé qué piensen ustedes, ¡por cierto! Les recomiendo una excelente película
de este mismo director se llama Spellbound
en ella Salvador Dalí participo con algunos diseños de escenografía, es
simplemente sensacional.
Bueno hay muchas cosas más que se podrían decir sobre esta
cinta pero ya no quiero aburrirlos. Nos leemos pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario