Buscar este blog

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El club de los desahuciados

“Tengo una vida… y quiero que valga la pena”

Un cambio en la suerte de Ron Woodroof, jugador, mujeriego, homófobo y drogadicto, aparece después de un chequeo médico tras presentar ciertos malestares. La noticia lo perturba, lo deja desconcertado pues se le ha diagnosticado con VIH, las medicinas que trata al mal del siglo son apenas experimentales y le han dado 30 días de vida.

Dirigida por Jean-Marc Vallée y protagonizada por Matthew McConaughey, Jared Leto, Jennifer Garner y Steve Zahn The Buyers Club fue estrenada en el festival de cine de Toronto el 7 de septiembre de 2013 y llegó a los cines norteamericanos hasta noviembre de ese año. La historia está basada en la vida de Ron Woodroof, quien en 1992 fue sujeto de un extenso reportaje escrito por el periodista Bill Minutaglio para The Dallas Morning News.


El filme es por momentos crudo, emotivo, y goza de una narrativa dramática exquisita. Además contó con dos actores nominados a varios premios y menciones que realmente dieron vida y sustancia a la película; me refiero a Jared Leto quien perdió más de 14 kg para actuar en la película y confesó haber dejado de comer para conseguir su objetivo más rápido. Su peso mínimo llegó a ser de 52 kg. McConaughey, en tanto, bajó 23 kg para interpretar a Woodroof, quien al final de la cinta luce espectralmente delgado.




La crítica especializada aclamó el filme y la respuesta se notó por las numerosas nominaciones y premios que recibió, siendo incluso galardonada por varios círculos de críticos, festivales de cine y asociaciones de críticos. Sin duda alguna es un filme que no pueden perderse. Dejen sus comentarios. 

Halloween: el origen

¿Se nace con maldad en el alma? ¿O es que a lo largo de los años y de los pasos que damos por la vida, nuestra alma se pervierte? Todos tenemos un poco de maldad en nuestro interior ¿De dónde proviene tu maldad?
Halloween: el origen es un remake realizado en 2007 por Rob Zombie, la primera versión de este filme se llevó a cabo en 1978 por John Carpenter y se consagró como una de las películas de terror por excelencia. La historia se desarrolla en torno a Michael Myers un pequeño con tendencias psicópatas y una familia disfuncional. Una noche mientras su madre trabaja como bailarina exótica, Michael asesina a su padrastro, su hermana y al novio de ésta. Myers es llevado a un hospital psiquiátrico donde es tratado durante varios años pero en la víspera de Halloween,  ya en edad adulta, escapa.
Con actuaciones de Malcolm McDowell, Tyler Mane y Scout Taylor-Compton, el filme no fue bien recibido por la crítica cinematográfica argumentando que en la versión de Carpenter el miedo que producía la violencia irracional y abrupta de Myers daba forma a la leyenda. Me explicaré un poco mejor. La versión de Rob Zombie se diferencia de la de Carpenter porque intenta explicar las razones de Michael, el haber crecido en una familia disfuncional, ser abusado psicológicamente y tener que convivir con la inmoralidad sexual de su familia, hicieron que germinara en él la semilla de la maldad pura, de la violencia descarnada y de la obsesiva venganza, así su mente se empieza a trastornar buscando eliminar todo lo que le parece repugnante. A mi parecer el filme logra rescatar una parte importante del personaje, darle mayor profundidad al guión y, debo admitir, que aunque la versión de Carpenter es un clásico, Zombie logra darle un nuevo y muy interesante giro a la historia, pero como en otras de sus películas el guión sufre de algunas inconsistencias.


La película costó unos 15 millones de dólares y recaudó 80 millones a nivel mundial, como negocio dio resultado pero ¿Es mejor que la versión de Carpenter? ¿O sólo es una versión diferente, un remake más? La mejor opinión la tienen ustedes, dejen sus comentarios.


Psicosis 1960

En el cine hay algunas películas denominadas de culto, cintas emblemáticas que sobrepasan las tendencias de moda y principalmente del tiempo. Pero dentro de esta categoría hay filmes que no tienen comparación, que son punto de referencia y únicas en su clase, por ejemplo La naranja mecánica, El jóven manos de tijera, Tiempos violentos, Casablanca, Mary Poppins, etcétera pero tal vez una de las más sobresalientes entre los clásicos sea Psicosis del maestro del suspenso Alfred Hitchcock.
Este filme está basado en la novela homónima escrita por Robert Bloch en 1959 y fue llevada a la pantalla grande tan solo un año después de publicada para convertirse en un clásico del cine de terror, pero principalmente del thriller psicológico. Hasta el momento Psicosis, es un filme sin comparación, con un estilo narrativo exquisito ya que no tiene una historia lineal y nada es lo que parece. Hitchcock identificó en la novela de Bloch un estilo particular donde la trama evolucionara de forma inesperada, cambiante, como una especie de sinfonía errática pero sublime. Así quienes creemos que son los protagonistas resultan ser solo un medio para algo más importante y aterrador.
La escena del asesinato en la ducha es tal vez una de las más conocidas en el cine, tiene aproximadamente 50 planos diferentes y el número de ángulos va de 75 a 79. Al principio Hitchcock no quería musicalizar esta escena pero el compositor Bernard Herrmann le suplicó que probara utilizar “The Murder”, una pieza que había compuesto con chirridos de violines, violas y chelos, al final la composición se quedó ya que a Hitchcock le pareció que en verdad reforzaba la intensidad de la escena. Como dato curioso el sonido del cuchillo entrando en el cuerpo de la protagonista fue creado apuñalando un melón
Hay una hipótesis bastante interesante que hace el filósofo, sociólogo y psicoanalista esloveno Slavoj Žižek, dice que según la mansión de Norman Bates tiene tres niveles, equivalentes a los niveles de psicoanálisis de Freud. La planta baja sería el “Yo”, el sótano el “Ello” y el segundo piso el “Superyo”, no suena tan descabellado  ya que este director suele utilizar elementos del psicoanálisis en sus filmes pero no sé qué piensen ustedes, ¡por cierto! Les recomiendo una excelente película de este mismo director se llama Spellbound en ella Salvador Dalí participo con algunos diseños de escenografía, es simplemente sensacional.

Bueno hay muchas cosas más que se podrían decir sobre esta cinta pero ya no quiero aburrirlos. Nos leemos pronto.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

SUBLIME

Jesús Javier Baquera Heredia

El amor es eterno es complaciente, no conoce la envidia.
No se jacta ni se envanece, no es descortés ni reclama nada como suyo.
No se enoja, no piensa mal.
No se regocija en la injusticia.
Y se complace en la verdad.
Todo lo perdona, todo lo cree, todo lo espera…
Todo.
El amor no entiende de metaplasias, de hiperplasias ni displasias,  no quiere saber de atipias ni de cambios regenerativos.
El amor es neoplásico, de alto grado, autónomo y con innata tendencia a la diseminación virulenta.
No reconoce controles, invade y crea el ambiente necesario para su expansión.
No duda. No remite ante remedio alguno y se han documentado raros casos de regresión espontanea.
No se cura con la ausencia o la distancia.
El amor es atípico, pleomórfico, o como el mío, anaplásico… estoy convencido de que su dimensión es tres veces superior al de los amorcitos (del griego citos= célula) neoplásicos circundantes; que sus abismos son hipercromáticos y que sus formas habituales de multiplicación, bipolares y aburridas, se sustituyen con una inacabable profusión de nuevas y excitantes posiciones, que los demás denominan “atípicas”.
Puede fingir mil caras, pero su instinto fundamental es la replicación, sin importar que conduzca a la necrosis.
Invade sin piedad lo caminos que conducen al corazón, no le importa morir en el ser que le da origen… au contraire… muere con él y por él.

Hay algunos tan bien diferenciados, tan taimados, que saben esperar y diseminarse subrepticiamente… ésos, ésos son tan intensos que podrían minar la resistencia de galaxias enteras.

Deus ex machina

Literalmente significa «dios desde la máquina» Se origina en el teatro griego y romano, cuando una grúa (machina) introduce una deidad (deus) proveniente de fuera del escenario para resolver una situación.


Actualmente es utilizada para referirse a un elemento externo que resuelve una historia sin seguir su lógica interna. Desde el punto de vista de la estructura de un guion, “Deus ex Machina” hace referencia a cualquier acontecimiento cuya causa viene impuesta por necesidades del propio guion, a fin de que mantenga lo que se espera de él desde un punto de vista del interés, de la comercialidad, de la estética, o de cualquier otro factor, incurriendo en una falta de coherencia interna.

Epifanías

Epifanía era para james Joyce, además del principio creador de sus obras, la percepción desautomatizada y el recorte luminoso de un objeto y/o un hecho de la vida cotidiana, fugaz, evanescente y trivial, que lleva a cabo la mirada interesada del esteta.


Michel de Certeau